

Palabras de la Directora General

La Universidad Nacional de Arte Escénico, creada sobre la base de la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático “Guillermo Ugarte Chamorro”, tiene el placer de darles la bienvenida al primer ciclo de montajes: La escena en tránsito. Este ciclo está compuesto por tres montajes realizados por un grupo de estudiantes de la carrera de Actuación que están a punto de ingresar a su quinto año de formación y que son dirigidos por los directores escénicos Luis Sandoval, Beto Romero y Henry Sotomayor.
Los montajes en cuestión son diversos, pero tienen en común la reflexión sobre nuestro tiempo y territorio, aun cuando toman como punto de partida obras escritas en otros contextos geopolíticos y temporales. Estas piezas dialogan con nuestra realidad en la medida en que nos interpelan tanto como individuos como sujetos culturales.
En la actualidad, vivimos en una América Latina sumida en una creciente pobreza económica y moral, donde, además, los derechos fundamentales individuales y colectivos, tan duramente ganados, se ven nuevamente amenazados. En este contexto, las ciudadanas y los ciudadanos, paralizados por el miedo, el desconcierto y el horror, contemplamos impávidos la decadencia de muchos países en nuestro continente. Corremos así el riesgo de pensar que el arte ha perdido su potencia para ayudarnos a comprender nuestra historia y nuestro presente, para engendrar nuevos símbolos con los que resignificar nuestra experiencia del mundo o que, simplemente, atrapados en el espejismo de una realidad impuesta, ya no tiene razón de ser.
Nosotras y nosotros creemos, por el contrario, que es en tiempos de crisis cuando el arte se vuelve más imprescindible. Depende de todas y todos que no se debilite y que se transforme en un espacio de resistencia frente a la violencia, la intolerancia, los sistemas de exclusión, la pobreza y los autoritarismos. Ojalá que el arte siga siendo, además, un lugar de reinvención, donde podamos mirarnos con otros ojos y construir, desde el diálogo, la empatía y el crecimiento, un mejor horizonte.
¡Que disfruten la función!
LUCÍA LORA CUENTAS
Palabras de la Directora Académica
El teatro es un espacio de tránsito constante, en cuyo tejido emergen nuevos lenguajes artísticos que se hibridan entre sí como parte del contexto que los contiene.
Al reflexionar en cuál es el contexto que habitamos en nuestra realidad, es inevitable ver a este hermoso país, poseedor de una vasta riqueza cultural, fracturado por profundas heridas que vienen desde su historia, hasta su presente configurado por la normalización de lo irracional. Esto, evidentemente, repercute en las formas simbólicas que habitan en la producción de subjetividades nacidas de las cartografías sociales.
Por tanto, el arte —y en este caso, específicamente el teatro— asume la responsabilidad de volver a mirar el contexto que habitamos como sujetos, sin dejar de cuestionarnos y de hacer el ejercicio permanente de desmitificar la «realidad», como diría Freire. Desde esta mirada, busca provocar la reflexión, resguardar la memoria y contribuir en la construcción de ciudadanía.
Enmarcados en este ciclo de montajes La escena en tránsito, que Ensad (ahora Unae) ofrece a la comunidad, se presentan tres propuestas con lenguajes escénicos distintos entre sí, pero que confluyen en temáticas potentes y vigentes.
Las puestas en escena están a cargo de tres directores invitados y de estudiantes de último año de la carrera de Actuación. El reto se traduce en tres montajes:
- Una noche en Estambul, versión libre de la obra La noche árabe de Roland Schimmelpfennig.
- Collacocha, de Enrique Solari Swayne.
- Me amarán por aquello que me destruye, versión libre de la obra 4.48 Psicosis de Sarah Kane.
Uno de los aspectos que deben destacarse de este ciclo de montajes es el compromiso tanto de los directores como del estudiantado, quienes, a pesar de las restricciones que enfrentamos a inicios de año debido al tránsito de Ensad a Unae, han logrado superar los obstáculos y llevarnos a estos espacios ficcionales. Este compromiso, además, nos permite visibilizar la disciplina y la calidad de profesionales en arte que egresarán de nuestras aulas.
Agradecemos a los directores, a los y las estudiantes y a todo el equipo de Ensad, quienes hacen posible que la escena siga en movimiento y continúe transitando en la construcción de un mundo mejor.
YASMIN LOAYZA JUÁREZ
Directora Académica ENSAD

Palabras del Jefe de Carrera de Actuación
La primera promoción del Plan de Estudios 2020 llega a una fase preponderante de su formación: la puesta en escena teatral es en este momento en el que convergen los años previos de formación con la experiencia artística vívida, con el hecho escénico que aparece a través del desempeño actoral de cada uno de los actores y actrices.
En esta ocasión tenemos una propuesta compuesta por tres trabajos escénicos, los que se complementan en un andar que, como siempre en el teatro, se hace y rehace a cada paso, es por esa razón que las propuestas se han construido desde la noción de “estar en tránsito”, noción que nos acompaña a los artistas de forma constante como un recordatorio claro de nuestra capacidad de eterna transformación.
Nos complace presentarles a nuestros estudiantes del último año de la carrera, estamos seguros de que, sobre la base de la culminación de su itinerario de formación aquí en ENSAD, iniciarán como si fuera la primera vez, un nuevo camino en su tránsito como artistas escénicos.
CÉSAR SALAS CHANVILLA
Jefe de la Carrera de Actuación

SINOPSIS
Echecopar, Bentín, Requejo, Soto, Díaz y más de cuatrocientos obreros trabajan día y noche, bajo el inclemente frío de la sierra peruana, a 5000 metros de altura, para la construcción del primer túnel que unirá la costa con la selva. Se han prometido conquistar a la naturaleza salvaje con el fin del progreso del país. Una labor ardua que realizan con orgullo, sin embargo, la gigantesca montaña donde trabajan se ve azotada por las aguas de COLLACOCHA y pone en peligro sus vidas. La muerte es inminente y es en este momento decisivo que la hermandad de estos hombres se pone a prueba y las contradicciones se manifiestan.
COLLACOCHA trata sobre la resiliencia en situaciones adversas, sobre el amor fraternal, el sacrificio y la búsqueda de trascendencia. La obra es escrita por Enrique Solari Swayne en 1955, que nos cuestiona todo el tiempo, ¿Cuánto cuesta el progreso de un país?, ¿el fin justifica los medios?, Son algunas de las grandes preguntas que nos revela la obra.
Duración de la obra: 1h 15 min.
Apta para mayores de 13 años.
Sobre el director
Henry Sotomayor García
Magíster en Teatro y Artes Escénicas de la Universidad de la Rioja, México y Bachiller titulado en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático. Ha participado en diferentes talleres nacionales e internacionales.
Ganador del primer concurso de dramaturgia organizado por la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático en el 2010 con su obra THAIS. Ganador del premio de dramaturgia organizado por la Municipalidad de Lima en el año 2017, con su obra LA ZONA INVISIBLE. Premio del jurado de Oficio Crítico a Mejor Actor de Reparto 2018, por su participación en la obra Los Charcos Sucios de la Ciudad. Ganador del Premio Internacional de Dramaturgia en el XIV Festival de artes escénicas “Escenarios del Mundo” de Cuenca – Ecuador 2020 con su obra LA ESCOPETA. Premio por Teatro en el Perú a Mejor Director de Teatro en Género Comedia 2024. Premio del Jurado de Oficio Crítico a Mejor Director de Teatro en Género Comedia 2024.
Ha dirigido las obras “A ver, un aplauso” de César de María, “Nuestro Pueblo” de Thornton Wilder, “Bang, bang estás muerto” de William Mastrosimone, “Nuestro Propio Mundo” de Claudia Sacha, “La zona invisible”, “Ya no tengo paciencia”, “La estúpida escopeta” de su propia autoría, y diversas adaptaciones teatrales de libros de la editorial Norma.
Es fundador de las compañías La Mayu – teatro para niñas y niños y Proyecto 88 con las que ha estrenado más de 20 montajes.

Palabras del director
Ser invitado a dirigir COLLACOCHA por la ENSAD ha sido un enorme placer, pues me he encontrado con un texto poderoso que me cuestiona y me reta como artista. Tener la oportunidad de trabajar junto a trece grandes intérpretes, próximos a egresar de escuela, ha sido súper gratificante, veo en ellos la pasión y entusiasmo propios de los nóveles actores y actrices; y es gracias a esa entrega que juntos llevamos a cabo la composición escénica de esta maravillosa obra, en mi caso tomando el rol orquestador de toda la creatividad y compromiso que los intérpretes entregan en cada ensayo. No cabe duda de que realizar COLLACOCHA para la institución marca un importante suceso en mi trayectoria y un apasionante pasaje del teatro peruano, ya que en este montaje hemos entregado todo nuestro corazón. Espero que el público disfrute de la obra, tanto como nosotros hemos disfrutado en este proceso de ponerla en escena.
Sobre la puesta en escena
Tomando como principales elementos dramáticos de la obra, la culpa y el sacrificio como medios colectivos para el progreso de un país. Hemos construido una puesta en escena que expone el enfrentamiento ideológico de sus personajes, poniendo la principal atención en la actuación naturalista. Sin embargo, tomamos referentes de la plástica simbolista para la composición lumínica y escenográfica, otorgándole a la puesta en escena una armonía que revela la intimidad de sus personajes ante su último intento por sobrevivir a la muerte.
Ficha Artística
Director:
Henry Sotomayor
Productor:
David Yancé
Estudiantes:
Deyna Núñez – Echecopar
Yahir Manosalva – Diaz
Mar Pérez – Fernández
Adriana Guerra – Bentín
Jazmin Gavidia – Soto
Katherine Paz – Taira
Nayeli Godofredo – Ruperto
Angie Magallanes – Requejo
Kate Garcia – Sánchez
Michaell Gamarra – Muchachita y obrero
Gabriel Navarro – Obrero y músico
Ericka Machero – Obrero
July Padilla – Obrero






FICHA TÉCNICA ENSAD
OFICINA DE IMAGEN INSTITUCIONAL Y COMUNICACIONES
Diseño gráfico / web
Oscar García / Alan Canales
Redes sociales
Brigette Flores
Fotografía y audiovisual
Solange Huaman
Coordinador de Imagen Institucional
Fernando Morales
DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN ARTÍSTICA Y ACTIVIDADES ACADÉMICAS
EQUIPO TÉCNICO
Luminotécnicos
Juan Rosillo / Junior Torres
Vestuarista
Gabriela Espinoza
Jefa Técnica de Producción Artística y Actividades Académicas
Jessica Neyra
EQUIPO DE PRODUCCIÓN ARTÍSTICA
Asistencia Operativa
Noemí Ramos
Coordinación de Producción Artística
David Yancé
Asistencia Ejecutiva
Edgardo Vizcarra
Asistencia Administrativa
Jose Curi
Directora de Producción Artística y Actividades Académicas
Fantasía Guevara Pérez
PRODUCCIÓN GENERAL
Escuela Nacional Superior de Arte Dramático “Guillermo Ugarte Chamorro”
organizado por:


